¡Bienvenidos a Tierra Mochica!

domingo, 3 de junio de 2012

Nos Despedimos... por ahora

Ya culminó nuestra primera unidad y la fecha para presentar nuestro proyecto, estamos muy contentos porque sentimos que en verdad progresamos gracias al empleo de las TIC; aunque por ahora ya no publicaremos en nuestros blogs, web o wiki, seguiremos incluyendo las TIC en nuestra aula.

Te preguntabas porqué la calle Balta se llama así?

De seguro que has transitado por la calle Balta, es una de las más recorridas y en ella encontramos la zona  bancaria y la Catedral de Chiclayo; de seguro que te has preguntado de dónde recibe este nombre, ahora te lo presentamos:

jueves, 3 de mayo de 2012

Hablando del Mito

El mito es la explicación que dan los pueblos a un hecho que no conocen; en este caso entrevistamos a la profesora Sandra Zamora, quien nos enseña el curso de Filosofía.

Nuestra profesora nos explicará cuál es la función del mito y por qué puede ser empleado como fuente de la historia.

Escucha esta interesante entrevista a cargo de nuestra compañera Luciana

martes, 1 de mayo de 2012

José Leonardo Ortiz, promotor de nuestra independenccia

LA ESCRITURA MOCHICA



Pallares Decorados
Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle los moches (mochicas) poseían un tipo de escritura a la cual llamo “escritura pallariforme”; este tipo de escritura consistida en grabar en líneas, puntos, zigzags. También se encuentra pintado en  vasos ceramios con gran variedad humana (antropomorfa).

Considerados un sistema de transmisión de datos numéricos y algunas veces no numéricos.

Al igual que se encontró una bolsa en la cual se encontraron pallares con una serie de gráficos con incisiones punzo-grabadas.



Es difícil llegar a una conclusión clara sobre si hubo o no escritura en nuestro pasado autóctono; sobre todo si esperamos encontrar un sistema de escritura parecido al nuestro, por eso debemos esperar a que los estudiosos prosigan con su investigación.

TRAJES TIPICOS DE LAMBAYEQUE

Por David Rodriguez Delgado

Marinera
Al referirnos de los trajes típicos de Lambayeque hay que mencionar las ocasiones en donde se utilizan estos, es decir los trajes típicos de Lambayeque son variados pero solo se utilizan en ciertas ocasiones como en una fiesta patronal o alguna celebración. En el presente informe hablaremos sobre los trajes y en qué ocasión se utilizan. 

En caso de Aniversarios muchas veces se baila la Marinera, en el cual las damas utilizan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Monsefú, Morrope); mientras en los varones utilizan el típico chalan de poncho blanco o colores claros, además llevan el sombrero de paja de ala ancha y terno blanco, y como no mencionar al pañuelo el cual hace a este baile un “Baile de Pañuelo”. 

En fiestas patronales o en las famosas “Tradicionales Jaranas” podemos observar gran cantidad de bailes lo cual integra más trajes entre estos tenemos: Tondero, las damas utilizan las polleras, el camisón y las famosas Dormilonas de Catacaos ( aretes colgantes de oro );en caso de los varones utilizan sombreros de palma, pantalón negro, fajas, chal, manta o paño de leche y ponchos de hilo. 

Hay que tener en cuenta que existen poblaciones en Lambayeque que tienen un traje que son utilizadas en generaciones anteriores y que se utilizan hasta hoy por ejemplo: Callanca, Incahuasi , etc. 

En conclusión los trajes típicos dependen de la ubicación, ocasión y economía, es decir : Ubicación, ejemplo: En la serranía Lambayecana se hace uso de trajes que protejan del frio; Ocasión, ejemplo: En fiestas patronales se suelen utilizar ciertos trajes; Economía, ejemplo : En las zonas donde existe pobreza se suelen utilizar vestimentas elaboradas por artesanas del pueblo.
Danza de los Diabólicos( Illimo)
Incahuasi

viernes, 27 de abril de 2012

Visitamos la Muestra de Arte Textil Mochica / Wary en l USAT


La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ha organizado una exposición de ilustraciones que recrean la cerámica y textilería Mochica y Wary. Nos enteramos del evento vía facebook y nos comunicamos con los responsables, quienes amablemente nos dieron una visita guiada. Aquí están las fotografías de nuestra visita.

Free website - Powered By Wix.com

Una de las ideas que nos impresionó durante la visita es cómo a partir de la textilería y la cerámica no explicaron lo que significa tener identidad y como es que la demostramos día a día a partir de actos sencillos como mantener limpia nuestra cuadra o respetar las señales de tránsito.

miércoles, 18 de abril de 2012

TENGO EL ORGULLO DE SER CHICLAYANO


La ciudad de Chiclayo, es la verdadera ciudad de la amistad, porque sus pobladores brindan un trato amable y demuestran un espíritu alegórico a las personas que habitan en nuestra ciudad tanto turistas como residentes. 

Además la belleza paisajística de nuestra ciudad es impresionante dentro de esta tenemos playas como la de Pimentel Santa Rosa, Puerto Eten, etc; todas estas contribuyen a la presencia turística, desarrollo económico (brinda trabajo a los pescadores) ya que estas presentan gran riqueza hidrobiología, Chiclayo además presenta bosques secos y desiertos. 

Chiclayo como provincia a sido escenario de un gran legado cultural, producto de los diversos desarrollos sociales dados a lo largo de nuestra historia. 

Nuestra identidad se ha configurado con el aporte de mochicas, sicánes y chimúes, pueblos originarios de nuestra tierra; pero, también con el aporte de culturas foráneas como la española, africana incluso China; es por esto que la diversidad étnica y cultural está presente en cada uno de nosotros (no como un elemento distorsionador “de lo nuestro” sino como un elemento enriquecedor de nuestro ser). 

Al referirnos a Chiclayo debemos hablar de su gastronomía, que debido a la fertilidad de nuestras tierras nos brindan una abundante riqueza frutal y vegetal, que nos permite tener una dieta variada y saludable que se ve complementada con nuestra riqueza marina, permitiéndonos disfrutar a propios y extraños. 

Algunos platos típicos son: 

  • · Las panquitas de life 
  • · Tortilla de raya 
  • · Cabrito 
  • · Espesado 
  • · Arroz con pollo 
  • · Arroz con pato 

Además Chiclayo posee centros arquitectónicos que pertenecen a nuestro legado cultural y forman parte de los lugares turísticos de nuestra ciudad, tales como: 

· Santa María Catedral 
· Hotel Royal 
· Paseo las Musas 

Y una serie de casonas coloniales y republicanas que embellecen nuestra ciudad. 

Por todos estos aspectos culturales nosotros nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta magnífica “Ciudad de la Amistad”.

EL EQUIPO DE "A NAVEGAR LAMBAYEQUE" LES DESEA UN FELIZ ANIVERSARIO


Viva  Chiclayo!

"BENDITO EL SOL QUE ME ALUMBRA;
LA TIERRA QUE ME ENAMORA;
QUIEN DE CHICLAYO SE ACUERDA...
LAMENTA, SUSPIRA Y LLORA" (Anónimo)
Cuando lejos de mi tierra,
la recuerdo - con tristeza-
se me viene a la cabeza
todo el encanto que encierra.
Tierra de Paz, vive en guerra
contra el atraso y penumbra;
el chiclayano se encumbra
trabajando con honor:
bajo este cielo, señor,
 BENDITO EL SOL QUE ME ALUMBRA.
De la amistad, Capital,
la llamamos, con orgullo;
y no existe un hijo suyo
que no exalte ese ideal.
Nuestro paisano es cordial
- palabra franca y sonora-;
un buen chiclayano añora
su sol, entorno... y su historia;
Chiclayo es, más que la gloria:
 LA TIERRA QUE ME ENAMORA.

No tiene esencia española,
ni blasón que así lo explique;
antaño Cinto y Collique
nos dieron la estirpe chola.
Descendemos de esa ola
que el gran Naymlap nos recuerda;
de derecha, centro, izquierda,
el chiclayano es amigo;
y, aquí halló afecto y abrigo...
 QUIEN DE CHICLAYO SE ACUERDA

Fue José Leonardo Ortiz
su hijo ilustre y predilecto;
probo, patriota, hombre recto
le dio, en su tiempo, un matiz.
En este día feliz
que celebramos, valora
cuanto Chiclayo atesora;
y el empuje con que crece;
quien no vino, hoy, se enternece,
 LAMENTA, SUSPIRA... Y LLORA.


Raúl Ramírez Soto  

domingo, 15 de abril de 2012

SEMANA SANTA: “UNA HERENCIA COLONIAL”

Por: Alessa Gonzales Puluche.
Acuarela
La SEMANA SANTA, es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que ésto nos trae. 

Pero miremos este tema desde la antigüedad: ¿cómo se celebraba la SEMANA SANTA en Lambayeque colonial? 

La vivencia de aquellos años era distinta, ya que la SEMANA SANTA, era una “semana de dolor”; tras la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesús y se celebraba de la siguiente manera: 

1°.- Se conformaba una “comisión eclesiástica”, representada por un clérigo y dos ayudantes; los cuales se encargaban de ir casa por casa para recolectar fondos económicos entre los fieles, para el “santo monumento.” 

2°.- El fervor que el pueblo reflejaba: la condición piadosa, y el amor y gratitud hacia el Cristo que murió para salvarnos del pecado. 

3°.- Anteriormente desde el periodo de CUARESMA los fieles guardaban: AYUNO, ABSTINENCIA, no consumían ningún tipo de CARNES; sólo pescado. 

4°.- El “DOMINGO DE RAMOS”, después de la bendición de palmas y ramas, salía en procesión la imagen de nuestro Señor en una burra; por lo que era conocido como el “SEÑOR DE BORRIQUITO”. 

5°.- EL Jueves y Viernes Santo se representaban las imágenes bíblicas en figurines o tallas (judíos, apóstoles, romanos y el mismo señor Jesucristo); también se daban indultos a los reos de delitos leves. 

6°.- El viernes santo la imagen de nuestro Señor Yacente salía en procesión y las criadas de las familias notables se iban acompañando con sahumerios de plata. 

7°.- El sábado se celebraba la misa de gloria y a las doce en punto se quemaba la imagen de Judas en las pulperías. 

8°.- El Domingo de Resurrección, se celebraba la MISA DE PASCUA; en donde los fieles recordaban con alegría la Ascensión de Jesucristo junto a su padre. 

IMPORTANCIA de la semana santa: 

*EN LA COLONIA: La semana santa era tomada como un acto litúrgico, en el que había más creencias y fervor religioso. Asimismo, tenía mucho significado para los creyentes de esa época, ya que los actos conmemorativos a dicha semana eran acatados por toda la familia. 

*EN LA ACTUALIDAD: Todas estas vivencias ya casi no se toman en cuenta por los jóvenes y adolescentes, ya que lo han convertido en días de diversión, ocio, borracheras, descansos para hacer turismo, etc.; pero algunas personas adultas todavía guardan ese fervor religioso durante esta semana, haciendo un alto en sus labores cotidianas para reunirse con Dios en oración y penitencia. 

Es una pena que no cultivemos el fervor de nuestros antepasados, y que desaprovechemos una oportunidad de turismo, aun así podemos hacernos una idea de cómo se vivía en éste vídeo de Ayacucho, en donde aún se conserva esta tradición.


En conclusión: Nuestro fervor religioso es una herencia de nuestros antepasados, debemos respetarlo y sentirnos orgullosos, y aunque la mentalidad de muchos está cambiando debemos motivar a los adolescentes y jóvenes a valorar su pasado y si son creyentes a encontrar esa fe y amor que se está perdiendo hacia nuestro Señor Jesucristo. 

¿Y tú Hubieras querido ser parte de esa semana santa colonial y estarías dispuesto a reflexionar? Coméntanos. 
_______________________________________________________________

Si te interesó este artículo puedes visitar http://historiacienciadevida.blogspot.com/ del Profesor Martín Cabrejos

sábado, 31 de marzo de 2012

El Huaqueo, cuando nuestra pasado e identidad corren peligro

Duvan Smith Rodriguez Dávila

Las tradiciones forman parte de la cultura de un pueblo, algunas son muy antiguas como el agradecer a la Mama Pacha por las riquezas que nos brindan, pero otras son más recientes, como la que solemos llamar "huaqueo".
En el norte del Perú, la celebración de la Semana Santa adquiere diversos matices, uno de ellos es el huaqueo, que es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales. 

Algunos pobladores de Lambayeque tienen la falsa creencia de que en esta fiesta religiosa afloran tesoros de la tierra. Este mito no tiene ningún sustento, pero es usado como un pretexto para el huaqueo. 

Durante el día, mientras recorren el terreno con una vara metálica larga y resistente, van clavándola sistemáticamente en la arena, sondeando el subsuelo, hasta sentir que ésta se hunde sin esfuerzo, o advertir que algo cruje y se rompe debajo de la superficie. Esa es laseñal esperada. Entonces, colocan algo que identifique el sitio y se retiran, pararegresar por la noche e iniciar la excavación clandestina. 

Esta costumbre fue traída por los españoles, pero nunca formó parte de nuestra tradición porque en la época antigua se tenía mucho respeto a los muertos 

Significa saquear el contenido de los restos arqueológicos por personas inescrupulosas dedicadas al comercio ilícito de bienes culturales 

El jefe de la Policía de Turismo de Lambayeque, Cristóbal Fernández, advierte que esta actividad es ilegal. “La ley establece que los bienes culturales no descubiertos integran el Patrimonio Cultural de la Nación y los que fueran descubiertos en predios privados son propiedad del Estado” 

Las zonas más depredadas por los huaqueros son Cerro León, en Zaña; Cerro Corbacho, en Cayaltí; Ventarrón, en Pomalca; Pampa Grande, Chongoyape, Pátapo y Ferreñafe. 

El Código Penal establece entre tres y ocho años de cárcel por atentar contra el patrimonio cultural 

El arqueólogo Walter Alva destaca que los daños producidos por el huaqueo en santuarios y monumentos arqueológicos de Lambayeque son incalculables y no pueden ser reparados. 

Los huaqueros obtienen una ganancia mínima. Los que se llevan un buen dinero son los intermediarios, dependiendo del estado de conservación de las piezas y de si se trata de un objeto valiosísimo o de gran demanda en el país o en el mercado negro 

A diferencia de los huaqueros, los arqueólogos examinan las zonas que contienen restos de antiguas culturas con mucho cuidado porque, después de la primera excavación, toda la información que se obtiene resulta alterada y, con ello, se pierde información importante para reconstruir el pasado. 

Los operativos policiales demostraban la ilegalidad del saqueo, y la difusión a través de los medios de prensa regional, desarrolló progresivamente una noción de su valor histórico y pertenecía a la Nación 

Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga. La ley señala que los bienes culturales no descubiertos, integran el Patrimonio Cultural de la Nación, y los que fueran descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad del Estado, pues se busca proteger el pasado común de todos los peruanos. 

Los huaqueros nos roban trozos que son episodios de nuestro pasado.

Acerca de los huaqueros: 

La mayoría de huaqueros trabajan para los traficantes de arte, quienes controlan con la mafia internacional de saqueadores, ladrones, exploradores, quienes comercializan con nuestro patrimonio. 
Las zonas más depredadas por los huaqueros son Cerro León en Zaña; Cerro Corbacho en Cayaltí; Ventarrón en Pomalca; Pampa Grande, Chongoyapé, Pátapo y Ferreñafe. 

El saqueo masivo de los monumentos abastecía el insaciable tráfico de bienes culturales, para abastecer a los coleccionistas de obras de arte, nacionales y del exterior. 

Millares de perforaciones y monumentos destruidos son el resultado de este inmanejable fenómeno. 

Podemos estimar que las más reconocidas colecciones privadas de arte prehispánico y museos del Perú y el mundo, se han abastecido en un alto porcentaje con piezas arqueológicas procedentes de Lambayeque. 

Los últimos 40 años han sido decisivos para cambiar este panorama, actualmente se cuenta con evidencias que colocan a la región entre los centros originarios de cultura, con una antigüedad que llega hasta los 8000 años antes del presente; habiéndose también consolidado los conceptos de tradiciones propias, así como la aceptación de una inconfundible cultura regional que incluso influenció algunas áreas vecinas. 

Actualmente los monumentos y yacimientos arqueológicos significativos, visibles y formalmente reconocidos, solo en esta región alcanzan un total de 298 

El huaqueo no solo destruye las cosas materiales, sino que también destruye años de historia que nos sirve para poder reconstruir nuestro pasado y así, poder identificarnos con nuestra cultura.